La he leído, primero por encima,
después con más detenimiento y cuanto más la leía, más me cabreaba y voy a
explicar por qué.
En esta ley, a diferencia de los
demás decretos, sí que contempla otros focos contaminantes, como parte del
problema del Mar Menor, tales como la ganadería (pag. 53-54), las desaladoras
autorizadas (Pag 6), vertidos urbanos (Artículo 16. pag. 7), vertidos de aguas
fluviales (Artículo 17. Pag 7)., pero las Infracciones y sanciones y los límites
de ejecución son exclusivas para el sector agrícola, pues es esto lo que no
entiendo, si reconocen que el estado del Mar Menor, es culpa de TODOS, por qué
las sanciones son solo para nosotros.
Como esto, es algo que sé, que no
encontraré respuesta, vamos a ver que parte afecta a nuestro sector , los
plazos que tenemos para cumplirlos y si son un criterio agronómico, aceptable o
no, según siempre nuestro criterio y estando abiertos a nuevos puntos de vista
que nos hagan crecer y evolucionar, nosotros hablamos siempre desde la información
que tenemos y desde nuestra experiencia laboral.
Barreras Vegetales
Vale, para empezar, no solo la zona 1, debemos de poner barreras vegetales, sino que ahora también en la 2 y en la 3..., cualquiera diría que el dueño de algún vivero está en algún comité o algún cargo similar, porque además, es obligatorio presentar una memoria indicando donde y que especias ponemos y han de incluir el certificado del vivero.

Sobre este punto de la barreras vegetales, ya hablamos en otro post (Ver aquí), en el a modo de resumen diremos que, los de las barreras vegetales, está bien, pero no tiene sentido en todas las fincas de cultivo.
Poner barreras tiene sentido si hay pendientes en las parcelas de aire libre por ejemplo, pero en parcelas con pendientes inferiores a 3% y que no están en zonas innundables, a priori, no tiene mucha lógica, como tampoco lo tiene ponerlos en fincas de invernadero.
Nos lo han intentado maquillar con que sirve como uso de reservorio de auxiliares, este tipo de técnicas, llevamos varios años usándolas en cultivos ecológicos , poniendo las plantas reservorio en las bandas de los invernaderos o en los laterales y todavía estamos aprendiendo a ver que plantas poner, como..., para que nos obliguen a ponerlas sin un criterio agronomico claro.

Uso del estiércol
Con uso de estiércol, nos dicen que en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, no podemos usar estiércol con una MO mayor de 3%, esto quiere decir, primero que todo el estiércol ha de ser analizado.
Un análisis físico químico de MO, tarda en laboratorio 6 ó 7 días, teniendo en cuanta que no puedo tener el estiércol más de 72 horas acumulando, tengo que echar el estiércol, antes de que llegue mi análisis, supongo que la solución será que la empresa que trae el estiércol se encargue de hacer el análisis, y rezar para que ese análisis no sea el mismo para todo el campo de Cartagena, aun así yo haría mi análisis para asegurarme de la calidad de mi estiércol.
En principio, los estiércoles que se usan en la zona, rara vez llegan al 2,5% de MO, pero hay que tenerlo en cuenta, aunque no creo que sea limitante, lo que si es limitante y no tiene NINGÚN sentido es el punto 2a del Artículo 7, en el se dice que el estiércol ha de ser comportada en instalaciones autorizadas antes de ser aplicadas al suelo, este punto debemos de estudiarlo más, y preguntar, porque NO TIENE NINGUN SENTIDO, como vamos a realizar la desinfección solar en los invernaderos, si no podemos usar estiércol fresco?.
Prohibición de uso de fertilizantes de solubilidad alta
Bueno como todo, esto es cuestión de acostumbrarse, realmente, muchos agricultores y técnicos ya estaban limitando este tipo de abonos porque salinizaban más el suelo y como las aguas que estamos usando para el riego, no son de buena calidad, ya que la conductividad suele estar por encima de 2,5 , creo que lo conveniente es usar abonos con solubilidad baja.
Estos son las medidas, quizás más importantes, hay otras como que no debemos de dejar cultivos abandonados más de 7 días, 15 sin va a entrar ganado.
Invernaderos de más de 5.000 metros, hacer recogida de agua de lluvias, pero esto, la gran mayoría ya lo estaban haciendo, una vez más los agricultores van por delante.
Realmente, estas medidas, no me molestan por la complejidad, no lo son, el agricultor sabe evolucionar, me molesta la persecución, la sanción continua, la obligación porque si, cara a la galería y engañando a la gente, sin explicar realmente como trabaja el sector agrícola.
Muchas de las cosas que nos exigen, se estaban haciendo en algunas zonas de forma progresiva y a pequeña escala, evaluando resultados y viendo lo que es o no viable y en que situaciones, como los setos, es algo se esta evaluando todavía hoy, tanto los agricultores, como los técnicos, el como plantarlas, que plantas poner, cual no poner, porque no todas las plantas autóctonas, atraen a insectos beneficiosos, algunos de ellas atraen solo plaga, es más complicado de lo que parece.
Lo que realmente me cabrea es que derrepente todo hay que hacerlo ya, esté probado o no, han dejado al sector agrícola como el malo de película, el apestado.
¡En fin! esto es lo que hay, se que el sector seguirá evolucionando y mejorando y espero que algún día seamos al menos menos malos.
ENLACES DE INTERÉS:
Barreras vegetales 1