Hoy vamos a hablar un poco de como se riega en el campo murciano.
Dado que nuestro gran problema en la región es el agua, llevamos muchos años perfeccionando los sistemas de riego para controlar y así aprovechar al máximo este preciado y caro recurso.
Disponemos de unos cabezales de riego que mas o menos automatizados constan de :
-Bombas para la extracción y distribución del agua.
-Filtros para una limpieza de este agua que evite obstrucciones de goteros.
-Válvulas hidráulicas que permiten la sectorización de las parcelas.
-Válvulas reguladoras que nos permiten controlar la presión del agua y así evitar roturas o que los goteros den mas agua de la necesaria.
-Sistemas de inyección de abonado.
-Todos estos elementos en el cabezal pueden estar monitorizados o no por un controlador de riego, en función del dinero que cada uno se pueda gastar
Una vez que salimos del cabezal en la gran mayoría del campo murciano se riega por goteo, o bien con tubería de goteo integrada o como esta siendo cada vez mas habitual por cinta de riego. En cualquier caso el resultado es el mismo, exprimir y controlar el agua que necesita la planta para que no se desperdicie ni una sola gota.
Cierto es sin embargo, que todavía hay zonas en nuestra región, en las que hay un porcentaje de agricultores que riegan a manta, como por ejemplo en el valle del Guadalentín , aunque también es cierto que cada vez son menos y lo van sustituyendo de acuerdo a sus posibilidades por el riego localizado.
Todos estos elementos nos permiten evitar el desperdicio de agua y abono, y ayudados de otros elementos de los que ya hemos hablado como tensiómetros y el plástico en suelo, la lixiviación se reduce ya que solo regamos cuando la planta lo necesita y en la zona accesible para la planta.
Dado que nuestro gran problema en la región es el agua, llevamos muchos años perfeccionando los sistemas de riego para controlar y así aprovechar al máximo este preciado y caro recurso.
Disponemos de unos cabezales de riego que mas o menos automatizados constan de :
-Bombas para la extracción y distribución del agua.
-Filtros para una limpieza de este agua que evite obstrucciones de goteros.
-Válvulas hidráulicas que permiten la sectorización de las parcelas.
-Válvulas reguladoras que nos permiten controlar la presión del agua y así evitar roturas o que los goteros den mas agua de la necesaria.
-Sistemas de inyección de abonado.
-Todos estos elementos en el cabezal pueden estar monitorizados o no por un controlador de riego, en función del dinero que cada uno se pueda gastar
Una vez que salimos del cabezal en la gran mayoría del campo murciano se riega por goteo, o bien con tubería de goteo integrada o como esta siendo cada vez mas habitual por cinta de riego. En cualquier caso el resultado es el mismo, exprimir y controlar el agua que necesita la planta para que no se desperdicie ni una sola gota.
Cierto es sin embargo, que todavía hay zonas en nuestra región, en las que hay un porcentaje de agricultores que riegan a manta, como por ejemplo en el valle del Guadalentín , aunque también es cierto que cada vez son menos y lo van sustituyendo de acuerdo a sus posibilidades por el riego localizado.
Todos estos elementos nos permiten evitar el desperdicio de agua y abono, y ayudados de otros elementos de los que ya hemos hablado como tensiómetros y el plástico en suelo, la lixiviación se reduce ya que solo regamos cuando la planta lo necesita y en la zona accesible para la planta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario