¿Nitratos en el Mar Menor?

Llevo unos cuantos años viendo como van evolucionando los agricultores.
Cuando se está poniendo la cosa tan difícil para el campo, por culpa de "Los Nitratos" , que supuesta mente lanzamos al Mar Menor a mansalva, he decidido ver cuan malos somos y cuanto daño hacemos con números.

Bueno el caso es que he estado buscando la cantidad de nitratos que hay en el Mar Menor, para ver hasta donde llega nuestra perversidad..., y porfin!!! lo he encontrado.
Para que nadie diga que es inventado lo he sacado de los datos del "Comité científico".

De esta web, he sacado un excel donde aparece esta gráfica, en la que nos resume los promedios de Nitrato (NO3) y Nitrito (NO2)

y esta es..., veis la rallita de abajo..., la de abajo del todo..., si la naranja y la roja, esos son los nitratos (en rojo) y Nitritos (en naranja) que hay en el Mar Menor....si queréis podes ampliar la imagen, sigue siendo insignificante, pero lo veréis mejor.

El caso es que según esta tabla los niveles de nitritos y nitratos son más bajos que en años anteriores, que tampoco entonces eran elevados y segun las últimas noticias, las medidas son para evitar escorrentias y acumulación de nitratos a la laguna..., me he debido de perder algo.

De todos modos, como tenemos todos los datos, en el enlace que dejo abajo, sería interesante que entre todos , intentáramos ver donde fallamos realmente, o quién es el que falla.

¿Os animais?

Os dejo aquí la tabla completa y si alguien tiene, los datos anteriores al 2016 , sería genial que nos los pasara para seguir revisando.





FUENTES:
Histórico de Nutrientes (Canal Mar Menor)

Las semillas 2.0, elegir bien las variedades es muy importante

La tecnificación de la agricultura no comienza solo desde que se  trasplanta la plantula en el campo, sino mucho antes. Desde el semillero, pues claro y de eso también hablaremos más adelante, pero hoy me voy a remontar a mucho antes, ....... desde la semilla.

La obtención de las distintas variedades de semilla, comporta una alta tecnificación y muchos años de trabajo de investigación y desarrollo. Por supuesto aquí no entran en juego los transgénicos, que en hortícolas están prohibidas en Europa. Hablamos pues de las leyes de mendel.
Antiguamente la semilla que cada agricultor sembraba un año ,la había obtenido de la producción del año anterior, pero actualmente eso ya no es así. Puesto que la presión de  los virus y enfermedades hacían que las producciones y calidades disminuyeran, apareció la necesidad de variedades nuevas mas resistentes y productivas.
Actualmente las variedades deben ser resistentes a virus, oídio, nematodos, mildiu, insectos ,gusanos etc.
 Esto disminuye la cantidad de fitosanitarios con los que se trata la planta. También en algunos variedades se selecciona por resistencia a la falta de agua, a suelos castigados, a sensibilidad a estrés térmico, hídrico etc.
El caso es que con la obtención de nuevas variedades también reducimos los tratamientos y adaptamos nuestra producción a las condiciones del terreno y la calidad del agua con la que contamos sin que el agricultor tenga menos producción y mantenga la calidad del producto que demandamos y nos encontramos actualmente en los supermercados.
Por supuesto que en esto también hay contras, porque buscando variedades mas resistentes a enfermedades, insectos y condiciones adversas de cultivo en ocasiones se ha olvidado algo tan elemental como el sabor. Sin embargo creo que las empresas de semillas han empezado a escuchar a los consumidores y se está intentando corregir ese error, pero maniobrar un trasatlántico para que vire 180° no es algo que se consiga rápidamente, habida cuenta de que la obtención de una variedad comercial de semilla puede tardar unos 10  años.
En definitiva la agricultura actual intenta desde el principio, la selección de la semilla, ser mas respetuosa con el medio que lo rodea.

Lo bueno y lo malo del campo murciano

Esta claro, que no hay nadie perfecto y el mundo de la agricultura tampoco lo es.
Lo que si sabemos es que la agricultura murciana, es un sector muy profesionalizado y que esta dispuesto a realizar las inversiones que haga falta, para mejorar, la calidad de sus cultivos, con el mínimo impacto ambiental.

Hablemos de ellas.

Cosas Positivas
  • Llevamos unos años que se están usando tensiometros, estos sirven para medir la humedad del suelo y así saber cuando y cuanto hay que regar. Generalmente se colocan dos tensiometros a dos alturas distintas según el cultivo del que se trate, en un pimiento, por ejemplo, se pone un tensiometros a 15 cm y otro a 30 cm, ya que por debajo de esos 30 cm, no nos interesa tener humedad, pues La raíces no llegan. Con este tipo de “maquinitas” , no solo se ahorra agua sino que se evita infiltraciones de agua a acuíferos cercanos si los hubiera. Este tipo de medidas, si seria interesante que fueran obligatorios.
          Más sobre tensiometros AQUÍ
          
  • También se utilizan, sobre todo en cultivos ecológicos, acolchado, esto es poner un plástico sobre el suelo, en la zona donde se va a cultivar, para evitar que salgan malas hierbas y así no usar herbicidas, ademas con este tipo de medidas también se reduce el consumo de agua.
  • Utilización de fauna auxiliar, esto es algo tan sencillo, como soltar “bichos buenos” para que se alimenten o parasiten a los “bichos malos”, esto es algo que se está usando en el campo de Cartagena desde hace más de 17 años, sobre todo en cultivo bajo invernadero. El utilizar este tipo de técnicas, implica además, que las insecticidas que se usan son menos tóxicos y más selectivos ya que no se va fumigar con insecticidas que maten a los insectos beneficiosos. Además, se tiende a fumigar solo focos donde hay plaga y no el invernadero entero.
                                             

  • Canalizacion de agua de lluvia, este tipo de medidas, que es obligatoría por la nueva norma en invernaderos de la Zona 1 (desde la autovía al Mar Menor), ya se estaba haciendo en algunas fincas desde hace unos años y es una medida, positiva y que se debería de hacer generalizada en todos los invernaderos, ya que las pocas veces que llueve aquí en Murcia, resulta muy interesante poder recoger el agua de lluvia, aunque sirva solo para bajar la conductividad del agua de pozo.

Cosas Negativas

En el campo sigue habiendo cosas que mejorar y cambiar.
  • Si una parcela es de secano, es de secano y no se debería de dejar plantar ningún cultivo de regadío, este tipo de cosas si se deberían de regular e inspeccionar.
  • Algunos tipos de abonos, nos deberíamos de ir olvidando de ellos, como el Nitrato amónico, nitrato calcio y por supuestos las ureas, estos son bastante más contaminantes que los de liberación lenta, así que, debíamos de usar abonos de liberación controlada, funcionan igual de bien, incluso mejor, ya que es un aporte controlado y continuo y más aprovechable.
Como podéis ver hay muchas cosas positivas en el campo y otra que hay mejorar..., pero seguiremos avanzando y mejorando..., si nos dejan!!! 





Barreras vegetales ¿La solucion?

Los Agricultores de del campo de Cartagena, son realmente profesionales. Desde hace décadas luchan por hacer las cosas bien, aunque suponga gastar dinero en mejores infraestructuras, es una inversión que nunca les ha costado hacer, porque entienden que es por el bien de su negocio y de su legado.

Si realmente, las Barreras Vegetales, tal y como ahora dice Decreto-Ley no. 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menorfueran la solución para la mejora del Mar Menor, no tendríamos problema en inundar el campo de Cartagena de barreras, pero, el perder el 5% de nuestra producción de cultivo para este fin y en todas las fincas indiscriminadamente, no es la solución.

Sí es importante que este tipo de barreras se pongan en zonas estratégicas, pero no en todo el campo (Se prevé que se amplíe a zona 2 y 3), porque no es lo mismo una finca de hortícolas al aire libre, que una finca de arbolado o unos invernaderos, no es igual que la zona de cultivo esté a 100 metros del Mar Menor  que ha 100 km.

Ahora ademas, sabemos que no han consultado al colegio de Ingenieros Agrónomos de Murcia, que
ellos también, son contrarios y que además no se les ha incluido en ninguna comisión técnica.

Al final, vemos que todo esto está politizado, que nos están usando para conseguir rédito político, que unos partidos y otros..TODOS, nos utilizan a los agricultores, para darse bombo y decir que bueno es mi partido que mira lo que hace y con que rapidez..., luego a salir en televisión, dándose un paseo por las fincas con barreras diciendo lo mucho que trabajan por la comunidad o hablando a bombo y platillo por los periódicos y radios, diciendo lo orgullosos que están de su obra... y mientras los agricultores, pagando los platos rotos.

El resto de nuestros vecinos, que no son del sector, piensan que somos criminales, los asesinos de la laguna, precisamente, porque realmente no saben como trabajamos, que hacemos en el campo, lo tecnificado que está todo. A ellos, les pedimos que nos lean, que vamos a ensañarle en cada post, que el campo no lo hace tan mal, que no tiramos el abono al campo, como si fuera gratis..., porque no lo es, porque los márgenes de beneficio cada vez son más pequeños y los riesgos mayores.
Os pedimos que no os dejéis engañar, que llevamos 30 años, pidiendo a los políticos soluciones a este problema y solo hemos recibido largas, que somos el único sector que ha entonado el "mea culpa" y por eso se nos ha demonizado, porque queremos mejorar, queremos seguir mejorando y queremos SOLUCIONAR, sin que nos martiricen.


Al final, como siempre, el sector cederá y colocaremos las Barreras vegetales, como ya estamos haciendo y seguiremos haciendo, pero sí queríamos explicar y que vierais que no es la solución, que no se ha de hacer de forma arbitraria y que no todas las zonas o fincas son susceptibles de ser contaminantes, que todo esto hay que hacerlo con orden y cabeza y que los "comités de sabios" han de ser gente preparada y que lleve los pies manchados de barro, que sepan como es realmente el sector, no como le han contado que es desde su bonito despacho.

Déjen explicarnos, escuchen lo que decimos y por favor, déjenos trabajar y avanzar.


Fuentes:

Decreto-Ley no. 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor,

Entrevista al decano del Colegio de Ingeniero Agrónomos de Murcia, Andres Martinez, (Murciaeconomia.com)



¿El Lobby Agrícola?








El otro día leí en La verdad, con respecto a la aprobación de las enmiendas que endurecen las medidas de control de la agricultura, que Antonio Guillamon Diputado de Psoe consideraba a los agricultores como un Lobby porque se manifiestan para que haya un futuro agrícola y sostenible en la región. Me llamó la atención porque yo siempre he creído que un lobby es una grupo que presiona a través de todas las fuentes posibles, políticos, instituciones, periódicos, influencers, palabra tan de moda en estos tiempos, para conseguir ciertos fines sean o no legítimos. Los agricultores murcianos salimos a la calle a decirle a los políticos e instituciones, que nosotros también mantenemos, que llevamos 30 años reclamando soluciones al campo, que no nos las han dado y que ahora nos señalan como los malvados del cuento y no estamos de acuerdo, y por eso somos un Lobby?. Yo creía que solo éramos ciudadanos que tenían su derecho, por lo menos al pataleo, y lo ejercíamos libremente. Pero se ve que no, se ve que ponerse de acuerdo y pedir permiso para manifestarnos es constituirse como un Lobby.

Pues si eso es así señores, para ser lobby lo estamos haciendo muy mal. No nos apoyan los políticos que sacuden su mierda hacia nosotros porque de lo contrario tendrían que ponerse a trabajar y entonar el mea culpa y eso no es posible. La situación del mar menor no es nueva, llevamos mucho años diciéndoles a los políticos que tienen que solucionar el tema de las salmueras y ellos diciéndonos que sí, que lo harán, pero dejándonos en una situación de ilegalidad o alegalidad permitida por ellos mismo.

No nos apoyan los periodistas, aunque llamarlos así es casi una irreverencia, porque ya no hay periodismo. De lo contrario ya habrían investigado y escrito algo acerca de las obsoletas depuradoras de toda la costa murciana, de los puertos y pantalanes construidos a lo loco ante la fiebre constructora y del codicioso aprovechamiento económico de las zonas costeras, de la eliminación masiva de balnearios que hicieron desaparecer una fauna beneficiosa, de esos barcos que estaban en nuestras costas durante largos periodos sacando arenas del fondo para luego repoblar las playas y dejarlas bonitas para los turistas y por supuesto no lo voy a negar de la agricultura que es de lo único que hablan.

No nos apoyan nuestras propias asociaciones que en vez de alzar la voz y defendernos realmente, más bien parece que se alían con ellos para que no hagamos mucho ruido y menos fuera de la región, parecen creer que con salir a las calles a manifestarse es suficiente, mientras que en el campo, los agricultores se preguntan cómo vamos a regar la campaña de melones.

Visto así, no considero que seamos un lobby, solo un montón de gente que vive de la agricultura y defiende su trabajo y el de muchos otros que de forma directa o indirecta viven de ella.

No digo por supuesto que no tengamos parte de culpa en la situación actual del mar menor, eso sería hipócrita, nosotros los agricultores tenemos nuestra parte responsabilidad, pero la calve de todo es PARTE y además, en el convencimiento de que esto es así, estamos dispuestos a hacer lo que haga falta incluso si todo esto nos afecta al bolsillo, que no nos equeuivoquemos siempre es así.

Pero actualmente, nos sentimos acosados, despreciados y expuestos, como si fuéramos unos criminales, a la opinión pública que en muchos casos aún creen que en el campo murciano usamos azadas y aramos con mulos. Si la gente estuviera enterada de lo tecnificado que esta el campo murciano, no sería tan fácil engañarlos y manipularlos para que no se pregunten si hay algo más, porque ya tienen un culpable al que achacar todos los males del Mar menor.

Esperamos que a través de este blog, esa opinión publica empiece a entender que el Mar Menor es un ecosistema muy delicado, al que afectan muchos parámetros y que su situación actual ha sido producida por TODOS, agricultores, políticos, instituciones, la construcción, el sector naval y todos los que vamos a las playas a disfrutar de ellas y olvidamos que también hay que cuidarlas.