Barreras vegetales ¿La solucion?

Los Agricultores de del campo de Cartagena, son realmente profesionales. Desde hace décadas luchan por hacer las cosas bien, aunque suponga gastar dinero en mejores infraestructuras, es una inversión que nunca les ha costado hacer, porque entienden que es por el bien de su negocio y de su legado.

Si realmente, las Barreras Vegetales, tal y como ahora dice Decreto-Ley no. 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menorfueran la solución para la mejora del Mar Menor, no tendríamos problema en inundar el campo de Cartagena de barreras, pero, el perder el 5% de nuestra producción de cultivo para este fin y en todas las fincas indiscriminadamente, no es la solución.

Sí es importante que este tipo de barreras se pongan en zonas estratégicas, pero no en todo el campo (Se prevé que se amplíe a zona 2 y 3), porque no es lo mismo una finca de hortícolas al aire libre, que una finca de arbolado o unos invernaderos, no es igual que la zona de cultivo esté a 100 metros del Mar Menor  que ha 100 km.

Ahora ademas, sabemos que no han consultado al colegio de Ingenieros Agrónomos de Murcia, que
ellos también, son contrarios y que además no se les ha incluido en ninguna comisión técnica.

Al final, vemos que todo esto está politizado, que nos están usando para conseguir rédito político, que unos partidos y otros..TODOS, nos utilizan a los agricultores, para darse bombo y decir que bueno es mi partido que mira lo que hace y con que rapidez..., luego a salir en televisión, dándose un paseo por las fincas con barreras diciendo lo mucho que trabajan por la comunidad o hablando a bombo y platillo por los periódicos y radios, diciendo lo orgullosos que están de su obra... y mientras los agricultores, pagando los platos rotos.

El resto de nuestros vecinos, que no son del sector, piensan que somos criminales, los asesinos de la laguna, precisamente, porque realmente no saben como trabajamos, que hacemos en el campo, lo tecnificado que está todo. A ellos, les pedimos que nos lean, que vamos a ensañarle en cada post, que el campo no lo hace tan mal, que no tiramos el abono al campo, como si fuera gratis..., porque no lo es, porque los márgenes de beneficio cada vez son más pequeños y los riesgos mayores.
Os pedimos que no os dejéis engañar, que llevamos 30 años, pidiendo a los políticos soluciones a este problema y solo hemos recibido largas, que somos el único sector que ha entonado el "mea culpa" y por eso se nos ha demonizado, porque queremos mejorar, queremos seguir mejorando y queremos SOLUCIONAR, sin que nos martiricen.


Al final, como siempre, el sector cederá y colocaremos las Barreras vegetales, como ya estamos haciendo y seguiremos haciendo, pero sí queríamos explicar y que vierais que no es la solución, que no se ha de hacer de forma arbitraria y que no todas las zonas o fincas son susceptibles de ser contaminantes, que todo esto hay que hacerlo con orden y cabeza y que los "comités de sabios" han de ser gente preparada y que lleve los pies manchados de barro, que sepan como es realmente el sector, no como le han contado que es desde su bonito despacho.

Déjen explicarnos, escuchen lo que decimos y por favor, déjenos trabajar y avanzar.


Fuentes:

Decreto-Ley no. 1/2017, de 4 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor,

Entrevista al decano del Colegio de Ingeniero Agrónomos de Murcia, Andres Martinez, (Murciaeconomia.com)



No hay comentarios:

Publicar un comentario