Nueva ley de medidas urgentes para el Mar Menor (Parte 1)


La he leído, primero por encima, después con más detenimiento y cuanto más la leía, más me cabreaba y voy a explicar por qué.

En esta ley, a diferencia de los demás decretos, sí que contempla otros focos contaminantes, como parte del problema del Mar Menor, tales como la ganadería (pag. 53-54), las desaladoras autorizadas (Pag 6), vertidos urbanos (Artículo 16. pag. 7), vertidos de aguas fluviales (Artículo 17. Pag 7)., pero las Infracciones y sanciones y los límites de ejecución son exclusivas para el sector agrícola, pues es esto lo que no entiendo, si reconocen que el estado del Mar Menor, es culpa de TODOS, por qué las sanciones son solo para nosotros.

Como esto, es algo que sé, que no encontraré respuesta, vamos a ver que parte afecta a nuestro sector , los plazos que tenemos para cumplirlos y si son un criterio agronómico, aceptable o no, según siempre nuestro criterio y estando abiertos a nuevos puntos de vista que nos hagan crecer y evolucionar, nosotros hablamos siempre desde la información que tenemos y desde nuestra experiencia laboral.

Barreras Vegetales
Vale, para empezar, no solo la zona 1, debemos de poner barreras vegetales, sino que ahora también en la 2 y en la 3..., cualquiera diría que el dueño de algún vivero está en algún comité o algún cargo similar, porque además, es obligatorio presentar una memoria indicando donde y que especias ponemos y han de incluir el certificado del vivero.
Sobre este punto de la barreras vegetales, ya hablamos en otro post (Ver aquí), en el a modo de resumen diremos que, los de las barreras vegetales, está bien, pero no tiene sentido en todas las fincas de cultivo.

Poner barreras tiene sentido si hay pendientes en las parcelas de aire libre por ejemplo, pero en parcelas con pendientes inferiores a 3% y que no están en zonas innundables, a priori, no tiene mucha lógica, como tampoco lo tiene ponerlos en fincas de invernadero.

Nos lo han intentado maquillar con que sirve como uso de reservorio de auxiliares, este tipo de técnicas, llevamos varios años usándolas en cultivos ecológicos , poniendo las plantas reservorio en las bandas de los invernaderos o en los laterales y todavía estamos aprendiendo a ver que plantas poner, como..., para que nos obliguen a ponerlas sin un criterio agronomico claro.


Uso del estiércol 
Con uso de estiércol, nos dicen que en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, no podemos usar estiércol con una MO mayor de 3%, esto quiere decir, primero  que todo el estiércol ha de ser analizado.
Un análisis físico químico de MO, tarda en laboratorio 6 ó 7 días, teniendo en cuanta que no puedo tener el estiércol más de 72 horas acumulando, tengo que echar el estiércol, antes de que llegue mi análisis, supongo que la solución será que la empresa que trae el estiércol se encargue de hacer el análisis, y rezar para que ese análisis no sea el mismo para todo el campo de Cartagena, aun así yo haría mi análisis para asegurarme de la calidad de mi estiércol.
En principio, los estiércoles que se usan en la zona, rara vez llegan al 2,5% de MO, pero hay que tenerlo en cuenta, aunque no creo que sea limitante, lo que si es limitante y no tiene NINGÚN sentido es el punto 2a del Artículo 7, en el se dice que el estiércol ha de ser comportada en instalaciones autorizadas antes de ser aplicadas al suelo, este punto debemos de estudiarlo más, y preguntar, porque NO TIENE NINGUN SENTIDO, como vamos a realizar la desinfección solar en los invernaderos, si no podemos usar estiércol fresco?.

Prohibición de uso de fertilizantes de solubilidad alta
Bueno como todo, esto es cuestión de acostumbrarse, realmente, muchos agricultores y técnicos ya estaban limitando este tipo de abonos porque salinizaban más el suelo y como las aguas que estamos usando para el riego, no son de buena calidad, ya que la conductividad suele estar por encima de 2,5 , creo que lo conveniente es usar abonos con solubilidad baja.

Estos son las medidas, quizás más importantes, hay otras como que no debemos de dejar cultivos abandonados más de 7 días, 15 sin va a entrar ganado.
Invernaderos de más de 5.000 metros, hacer recogida de agua de lluvias, pero esto, la gran mayoría ya lo estaban haciendo, una vez más los agricultores van por delante.

Realmente, estas medidas, no me molestan por la complejidad, no lo son, el agricultor sabe evolucionar, me molesta la persecución, la sanción continua, la obligación porque si, cara a la galería y engañando a la gente, sin explicar realmente como trabaja el sector agrícola.

Muchas de las cosas que nos exigen, se estaban haciendo en algunas zonas de forma progresiva y a pequeña escala, evaluando resultados y viendo lo que es o no viable y en que situaciones, como los setos, es algo se esta evaluando todavía hoy, tanto los agricultores, como los técnicos, el como plantarlas, que plantas poner, cual no poner, porque no todas las plantas autóctonas, atraen a insectos beneficiosos, algunos de ellas atraen solo plaga, es más complicado de lo que parece.

Lo que realmente me cabrea es que derrepente todo hay que hacerlo ya, esté probado o no, han dejado al sector agrícola como el malo de película, el apestado.

¡En fin!  esto es lo que hay, se que el sector seguirá evolucionando y mejorando y espero que algún día seamos al menos menos malos.










ENLACES DE INTERÉS:
Barreras vegetales 1

El agua, nuestro principal recurso

Hoy vamos a hablar un poco de como se riega en el campo murciano.

Dado que nuestro gran problema en la región es el agua, llevamos muchos años perfeccionando los sistemas de riego para controlar y así aprovechar al máximo este preciado y caro recurso.
Disponemos de unos cabezales de riego que mas o menos automatizados constan de :
-Bombas para la extracción y distribución del agua.
-Filtros para una limpieza de este agua que evite obstrucciones de goteros.
-Válvulas hidráulicas que permiten la sectorización de las parcelas.
-Válvulas reguladoras que nos permiten controlar la presión del agua y así evitar roturas o que los goteros den mas agua de la necesaria.
-Sistemas de inyección de abonado.
-Todos estos elementos en el cabezal pueden estar monitorizados o no por un controlador de riego, en función del dinero que cada uno se pueda gastar

Una vez que salimos del cabezal en la gran mayoría del campo murciano se riega por goteo, o bien con tubería de goteo integrada o como esta siendo cada vez mas habitual por cinta de riego. En cualquier caso el resultado es el mismo, exprimir y controlar el agua que necesita la planta para que no se desperdicie ni una sola gota.
Cierto es sin embargo, que todavía hay zonas en nuestra región, en las que hay un porcentaje de agricultores que riegan a manta, como por ejemplo en el valle del Guadalentín , aunque también es cierto que cada vez son menos y lo van sustituyendo de acuerdo a sus posibilidades por el riego localizado.

Todos estos elementos nos permiten evitar el desperdicio de agua y abono, y ayudados de otros elementos de los que ya hemos hablado como tensiómetros y el plástico en suelo, la lixiviación se reduce ya que solo regamos cuando la planta lo necesita y en la zona accesible para la planta.


Salmeroducto de la rambla del Albujon

Llevaba un tiempo intentando averiguar porque se habían sacado los tubos del salmueroducto de la rambla del albujon que tanto dinero habían costado a la comunidad , "el salmueroducto costó a los contribuyentes unos 6.000 millones de pesetas de la época (36 millones de euros), para que los drenajes de la actividad agrícola del Campo de Cartagena no llegaran al Mar Menor" y por fin lo he averiguado.

Leyendo el “Análisis de soluciones para el objetivo de vertido cero al mar Menor proveniente del campo de Cartagena del 12 de julio del 2016"”, entendí porque se había tenido que sacar toda la tubería.

Como podéis leer existe una interconexión entre el acuífero cuaternario y ese salmueroducto por la subida del nivel freático del mismo, con lo que se hace inviable el control de los vertidos al no saber en que puntos se ha producido la conexión entre ambos. Por eso ha sido necesaria la eliminación de todo el salmueroducto.

Esto explica también porque a pesar del control al que hemos sido sometidos los últimos años, la rambla seguía vertiendo agua con Nitratos al Mar Menor. El drenaje del acuífero y el salmueroducto están conectados y no éramos los malvados agricultores los que a pesar del mal estado del mar menor seguíamos tirando salmuera sin importarnos nuestro entorno. 

Nuevo decreto y nuevo acoso a la agricultura

Por fin ha salido la Ley 1/2018, de 7 de febrero, de medidas urgentes para garantizarla sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor y como era de esperar las enmiendas para la mejora del Mar Menor y las sanciones son en exclusiva para el sector agrícola.

Enseguida nos pondremos con ellas a ver que nos siguen exigiendo, pero mientras tanto, hemos estado leyendo un poco y en  julio del 2016, en el “Análisis de soluciones para el objeto de vertido cero proveniente del campo de Cartagena ", se especificaba que reducir la carga contaminante al Mar Menor, debían de contribuir TODOS LOS SECTORES CONTAMINANTES, tales como el sector agrícola, ganadero, urbano, industrial..., parece que el resto de partes se les han olvidado.

Os dejamos unos extractos de este Análisis y vosotros decidís, pero yo no llego a entender, porque a priori, los estudios dan por hecho que el daño es de VARIOS SECTORES y con el paso del tiempo, el único sector acosado es el agricola.


¿Porque las mallas de color ROJO?

Llevamos varios años, viendo sobre todo en invernaderos del Campo de Cartagena, mallas de colores principalmente rojas.

¿Porque poner malla roja en invernaderos?
¿Cual es su función?
¿Porque se están poniendo también en aire libre?

El color rojo de la malla ayuda a impulsar la fotosíntesis de la planta, consiguiendo que esta tenga mayor vegetación, creando un mayor sombreo y mejorando el fruto.


La malla roja se coloca o bien en las bandas de los invernaderos, consiguiendo igualar las plantas de los laterales que generalmente son las que se quedan de menor tamaño y en aparte superior del invernadero en los meses de calor para conseguir sombreo y la mejora de la fotosíntesis consiguiendo una planta mas vegetativa.




En alguna ocasiones, se están empezando a ver estructuras de malla roja, para plantar pimiento, este se suele plantar en el mes de marzo, junto los pimientos en aire libre, pero al estar protegidos con la malla, tienen un mallor sombreo, haciendo sufrir menos a la planta, se solea menos el fruto e incluso se puede dejar para pimiento rojo y no cortar solo en verde, que es lo más usual en el pimiento de la calle.

Generalmente el pimiento que se deja para rojo bajo malla de color rojo, se queda un color amoratado y poco bonito, pero se puede buscar e ir cambiando variedades.

Como veis, los agricultores innovan, evolucionan y mejoran.


Trazabilidad en campo

Como queremos que quede claro, como trabajamos los agricultores en el campo murciano, tenemos que explicar que es la trazabilidad.


Primero, decir, que es cierto que este tipo de trabajo, que sería la forma correcta de hacerlo, no lo
hacen el 100% de los agricultores, pero si la mayoría y son los técnicos, las cooperativas, asociaciaciones y las instituciones, las que se tienen que asegurar que todos los agricultores lo hacen bien.



Definamos primero, trazabilidad, esto es una serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas, es decir que pasa con una "lechuga”, por ejemplo, desde que el semillero planta la semilla, hasta que nos llega a casa. Todo debe de quedar registrado y anotado.




Hay varios cuadernos de campo oficiales, para agricultura convencional y para agricultura ecológica, (los podéis descargar en este enlace), pero cada agricultor puede tener su cuaderno de campo personalizado, siempre y cuando cumpla con todos los puntos que establece el Ministerio de agricultura de la Region de Murcia.

Al final lo importante es que quede registrado todo, desde cuando se planta, donde, marco de plantación, variedades, piezas, todos los tratamientos usados y cuando, el abono que se usa, cantidades, cuando se corta...

Además hay que tener un mantenimiento del cabezal y de la maquinaria agrícola, todo debe quedar anotado.

La maquinaria agrícola, atomizadores, cañones, barras..., deben de estar registrados en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaría Agrícola) y deben de pasar una ITEAF, por una empresa autorizada.

Ahora hay muchos programas y App móviles que ayudan a llevar el cuaderno de campo de forma informatizada y sencilla, pero de esto hablaremos otro día y de forma más especifica, ya que son muchos los programas y debemos de ver los pros y contras de cada uno que dependerán de la forma de trabajar de cada finca.



FUENTES:
Cuadernos de campo Oficial
ITEAF

Y me dio por pensar

Hace unos días, estaba yo reflexionando sobre todo este lío del Mar Menor y me dio por pensar.........

Hay que ver, que ya llevamos muchos años advirtiendo del deterioro del mar menor, que ya en el 2011 empezó la laguna a presentar síntomas evidentes de deterioro pero entonces no pasó nada, todo quedo en un susto. Y no fue hasta hace un par de años cuando empiezan a hacerse eco los medios de comunicación de su agónico estado y empiezan a aparecer, automáticamente, dedos señalando a la agricultura.

A juicio de Cano, Ciudadanos, "se ha dejado arrastrar por un partido radical y extremista como es Podemos, bajo la batuta de Urralburu, que no cree en la agricultura. Nos parece una irresponsabilidad lo que ha hecho Ciudadanos al ir de la mano de Podemos y PSOE en un tema con el que se está jugando con el futuro de miles de pequeños y medianos agricultores".

Seguía yo a mi rollo y de repente me topo con esta noticia:
"López Miras ha remarcado que "hoy empieza la cuenta atrás para que sea realidad un proyecto histórico para la Región de Murcia y para todos los murcianos". Se trata, ha añadido, de un proyecto que "se estaba demorando demasiado y que va a traer progreso, bienestar, empleo, turismo y muchos beneficios para la Región".
Y me dio por pensar......... Hay que ver que casualidad, que el tema del aeropuerto de corvera lleve tantos años parado (2012) y ahora ya parece que se está solucionando y en poco tiempo abrirá.

Continuaba yo con mis cavilaciones y de repente me topo con esta noticia:
"Adif esperaba tener acabada la vía en superficie del AVE para marzo, con el fin de que las pruebas empezaran en primavera"
Y me dio por pensar...... Hay que ver que casualidad que en cuestión de unos pocos años vamos a esta comunicado por tierra y aire de forma rápida y cómoda.

Y seguí yo con mis, a estas alturas ya,  tribulaciones y entonces leo:
Y me dio por pensar......... Hay que ver que casualidad que incentivan el turismo en la región justo cuando parece que se van a mejorar las comunicaciones con el resto de España.
Y como no escarmiento, pues seguí leyendo:
Y entonces con todas esta noticias en mi cabeza, me dio por pensar....... Hay que ver que en una zona tan turística como la nuestra van a quedar genial las barreras vegetales y los pequeños lagos cuando la gente valla ha hacer senderismo por nuestro litoral ........... Lo que pasa es que no va a quedar "guay" un montón de gente recolectando, sucios y sudados en esa bucólica estampa........, Y tampoco me pega mucho las maquinas repartiendo ese hediondo estiércol por las parcelas........, No se, no se, no se que va a pasarrrrrrr ......

Y es que señores, me da por pensar........... Y a veces es mejor dejar de pensar, leer la verdad y echarse a dormir.