Hace unas semanas, ya hablamos por encima de la nueva ley 1/2018,de 7 de febrero, medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambientalen el entorno de Mar Menor.
Ahora queremos ahondar en algunos puntos, que no teníamos claros y que ahora definitivamente, hemos llegado a la conclusión que la elaboración de estos puntos no están pensados con la cabeza.
Por un lado, nos dicen que tenemos que intentar ir haciendo una agricultura, más ecológica y por otro concretamente en el Artículo 7, punto 2a, nos dice que no se puede usar estiércol para la fertilización del suelo, si no está compostado por una empresa autorizada y que no se puede usar en los meses de julio hasta septiembre.
En el campo de Cartagena, el cultivo rey es el pimiento en invernadero, en ecológico es IMPRESCINDIBLE , hacer la solarización, esto es, a grandes rasgos, echar estiércol fresco en el invernadero en los meses de mayor radiación solar (...vamos en agosto), humedecerlo, se pone plástico y se cierra el invernadero de 4 a 6 semanas, con esto se consigue que el suelo coja una temperatura superior a 40ºC y desinfecte el suelo de una forma ecológica y lo prepare para la siguiente campaña.
Pues bien, ya no podemos hacerlo..., ¿Que hacemos con las hectáreas de invernadero de ecológico?
Según leo más la norma, más claro tengo que no tienen ni idea de como se trabaja en el campo, ni de que es la agricultura ecológica, entiendo, que esta norma no la elaborado ningún técnico agrícola , al menos no uno competente.
Seguiremos intentando ver más puntos de la norma, ver como podemos solucionarlo o al menos nos servirá para desahogarnos ;)